Las personas que hemos creado el sello y el sistema REVIVACK somos las mismas que creamos POPSICASE-Net Viva, una entidad que fabrica fundas de móvil a partir de redes de pesca en desuso, que se pueden usar una y otra vez. ¿Por qué este proyecto?

Hace un año nos dimos cuenta de que había personas que compraban POPSICASE por segunda vez. ¿Qué harían con la antigua funda?

Las plantas de reciclaje no pueden hacer magia.

Si la tiraban a la basura se convertiría en residuo irremediablemente porque las plantas de reciclaje reciben miles de toneladas de objetos cada día que no pueden procesar por un motivo muy concreto: los artículos desechados, mayormente producidos por piezas de materiales diferentes, llegan enteros, desclasificados y montados, de manera que no es posible recuperarlos de forma adecuada sin haberlos desmontado previamente.

“No es posible triturar un zapato, o un bolso o un paraguas y esperar que de ahí salga un polvo útil”.

¡Ojo! No estamos hablando de envases de plástico de un solo uso, un drama que empieza a abordarse ya desde muchos ángulos y que afortunadamente, comienza a tener soluciones factibles, sino de objetos cotidianos que desechamos y que no pueden tirarse al contenedor amarillo.

De hecho, no es posible triturar un zapato, o un bolso o un paraguas y esperar que de ahí salga un polvo útil, hecho a base de granitos de teflón, polipropileno y aluminio, porque los productos se construyen a partir de materiales únicos o mezclas de ellos, con propiedades concretas. Por tanto “RECICLAR” no va de pasar el artículo en su conjunto por una máquina, sino que es necesario hacer un esfuerzo previo para separar las diferentes partes.

La clave para evitar el residuo es separar las partes

Con esta idea en mente, nosotros lo teníamos fácil. Bastaba un clic para poder recuperar completamente las dos piezas, una carcasa de plástico reciclado, concretamente nylon 6 proveniente de redes de pesca, y un mango de aluminio reciclado procedente de chatarra.

Nos aventuramos a preguntar nuestro inyector en Barcelona – aquí puedes echarle un ojo al proceso para producir una POPSICASE– -si, después de separar la funda de plástico reciclado del mango de aluminio, era posible triturarla y volverla a inyectar. Y la respuesta fue rotunda: ¡Sí!

En ese momento nos dimos cuenta de que, por fin, podríamos hablar de economía circular, porque nuestra funda, viviese los años que viviese, jamás se convertiría en residuo. RECICLARÍAMOS la parte de plástico y RENOVARÍAMOS los mangos, que estaban en buen estado y no hacía falta fundirlos para ser inyectados de nuevo. ¡Empezábamos a sumergirnos en la “Cultura R”!

La Economía Circular no es sólo producir con material reciclado, es pensar que lo que se diseña y fabrica nunca debe convertirse en residuo.

En mayo de 2020 lanzamos la campaña de retorno de la funda a la que llamamos Popcycling. Durante un año y medio hemos venido recibiendo decenas de fundas de diferentes partes del mundo, y un porcentaje muy alto han vuelto a confiar en Popsicase.

Esta experiencia nos ha llevado a idear este sistema de retorno basado en una norma que garantiza que las marcas son capaces de recibir sus objetos para poner todos los esfuerzos en su posterior recuperación. popcycling - circular economy in action

La Economía Circular es cosa de todos

Somos conscientes de lo disruptivo que es este proyecto. Sabemos que la cultura del retorno y la recuperación de objetos es demasiado nueva como para pedir cambios radicales ya. Sin embargo hay que empezar a mirar en esa dirección.

Somos fabricantes, recicladores y emprendedores sociales. Podemos activarlo ¡pero hay que hacerlo entre todos!

Así que aquí tenéis este proyecto que acaba de nacer, y al que invitamos a todos a unirse – y hay que hacerlo con una mentalidad limpia, teniendo en cuenta que nadie es culpable de esta situación de desequilibrio ecológico. Ni las empresas son malas ni los usuarios irresponsables. Tan solo sucede que estamos viviendo en un sistema complejo que nos ha llevado a estar al borde del abismo.

Habiendo leído esto… ¿os convertís en rescatistas?