¿Sabías que cada móvil tiene una media de 36 mg de oro y que para extraerlo tenemos que remover 3 kg de tierra?

Así es. Cuando realizas una llamada a tu amiga, te informas sobre qué tiempo hará el fin de semana o subes una historia de Instagram, estás usando 70 de los 83 elementos no radioactivos de la tabla periódica, lo cual hace que tu dispositivo tenga mayor durabilidad, potencia y rapidez. Algunos de estos metales, como el cobre, aluminio o hierro, los conocemos muy bien pero otros son mucho más escasos y raros como el tantalio, el wolframio o el ORO. 

En toda la historia de la humanidad se han extraído 200.000 toneladas de oro y solamente quedan reservas de 50.000 toneladas. Si seguimos a este ritmo, el oro se acabará en menos de 40 años.

mobiles are made of many elements from the periodic table, including GOLD!

Fuente: ChemistryWorld


Cada móvil tiene una media de 36 mg de oro y para extraer esta pequeña porción, mediante la minería tradicional, se tienen que remover 3 kg de tierra. Teniendo en cuenta este dato, si para fabricar 36.000 móviles, es necesario remover 300 toneladas de tierra. Entonces, ¿es posible que la fabricación de móviles acabe con el oro del mundo? La respuesta es sí. Anualmente, se venden 1.500 millones de unidades de teléfonos móviles, lo cual es equivalente a remover 15.600.000 toneladas de tierra, pudiendo llenar hasta 12.500 piscinas olímpicas. ¡Es una barbaridad! 

Si se venden una media de 15.000 millones de teléfonos móviles al año que no se recuperan, perdemos 540 toneladas. ¿Lo vamos a permitir?

Pero no sólo se trata de destruir el suelo natural. El oro, al ser un elemento no renovable, también se está acabando. En toda la historia de la humanidad se han extraído 200.000 toneladas de oro y solamente quedan reservas de 50.000 toneladas. Es aquí donde realmente tenemos que ponernos a pensar y tomar conciencia de que es muy importante para nuestro medio ambiente el poder recuperar este valioso metal  y una de las mejores maneras, es recuperándolos a partir de móviles inservibles viejos o rotos que tenemos guardados. Si solamente en España hay más de 45 millones de móviles en desuso olvidados en un cajón, ¿cuántos móviles habrán alrededor del mundo?

No queremos ser alarmistas, pero cabe señalar que no vamos por buen camino. En el año 2020, se generaron 53.6 millones de toneladas de residuos electrónicos, y sólo se reciclaron el 78% de los mismos (Signus), lo que producirá indudablemente que, en un futuro no muy lejano se empiece a hablar de la escasez de materiales como los metales, que sabemos que no son renovables. Por lo que es urgente que cada vez más países tomen conciencia en reciclar de manera segura los residuos electrónicos, logrando así reducir su demanda de materiales de manera segura y sostenible.

Medallas Olímpicas de Oro con recuerdos 

Y para demostrar que es posible, aquí tenéis este ejemplo: para los campeones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, los recuerdos almacenados en las medallas entregadas no sólo fueron los suyos propios, sino que el metal que llevaban colgado en el cuello provino de móviles viejos utilizados por miles de japoneses. Este país tuvo la grandiosa idea de animar a la ciudadanía a donar sus móviles viejos y poder recuperar de manera segura los componentes, de manera que las 5.000 medallas con oro, plata y bronce fueron fabricadas a partir de los metales recuperados de desechos electrónicos

gold in our mobile phones

Medallas de oro hechas con oro recuperado de teléfonos móviles

Para hacernos una idea, una medalla de oro olímpica que pesa alrededor de medio kg, debe contener al menos 6 g de metal precioso, para lo cual se usaron 6.000 móviles, dispositivos llenos de recuerdos que pertenecieron a alguien y que ahora perduran en la medalla olímpica de un campeón alrededor del mundo siendo mostrada con entusiasmo a familiares y amigos. ¿No te parece gratificante? Este proyecto ha demostrado que la esperanza en la lucha contra los residuos electrónicos no está perdida y que es posible que salvemos a nuestra sociedad de un ahogamiento en dispositivos desechados.

Extraer oro u otros metales del móvil es muy costoso.

En un estudio Environmental Science & Technology (2018), se calculó el coste de recuperar oro y cobre de los residuos electrónicos y sorpresivamente se concluyó que era más barato que extraerlos a través de la minería tradicional. Según la investigación, los costes asociados a este tipo de reciclaje (recolección de residuos, mano de obra, energía, materiales, transporte y tecnología) se han desplomado durante la última década, mientras que en la minería tradicional se presentan dificultades cada vez mayores, doblando sus costes. Así que, extraer 1 kg de cobre mediante el reciclaje costaba 6,7 dólares en el 2010, ahora cuesta 1,68 dólares. Sin embargo, el coste de su explotación en la naturaleza ha subido de 0,8 dólares a 1,6 dólares por kg. Y aunque parezca mentira, se encuentra más oro acumulado en una tonelada de residuos electrónicos que en una tonelada del mineral que se extrae.

Si bien el coste es más bajo que el de la minería tradicional, este sistema es tremendamente contaminante

Extraer metales de los móviles de placas base requiere además muchas más energía que refirnarlos.
Fuente QML – Extraer metales de los móviles de placas base requiere además muchas más energía que refirnarlos.

Hoy en día se recuperan algunos metales de las placas base de los residuos electrónicos a partir de la separación de micropiezas útiles mediante un sistema automatizado para su FUNDICIÓN. Sin embargo, si bien el coste es más bajo que el de la minería tradicional, este sistema es tremendamente contaminante por dos motivos:

  1. Los materiales son sometidos a altísimas temperaturas emitiendo enromes cantidades de CO2.
  2. No se recuperan TODOS los metales valiosos y escasos como el Tantalio.
  3. Se generan fibras de plástico y vidrio no deseadas.


¿Lucha contra residuos electrónicos? ¡Salvados por las bacterias!

Se ha descubierto que existen hongos y microbios que pueden ayudar en la extracción de metales de la basura o de minerales. Esto se conoce como la “biominería” es un medio prometedor que ayudará a recuperar los metales que pensamos perdidos en los desechos electrónicos. Actualmente, estas bacterias amigables están colaborando en la extracción del 10% al 15% de cobre y del 5% de oro a nivel mundial y no está de más añadir que el impacto medioambiental de la “biominería” es mucho menor que el de las técnicas tradicionales.

La biolixiviación de metales con bacterias es el sistema más barato y sostenible que existe.

Actualmente, se vienen identificando a los microbios que son más eficaces para la extracción de metales en los residuos electrónicos. Esta modalidad, ayudará a aminorar las dificultades que se tiene actualmente al afrontar  el reciclaje de dichos residuos y recuperación de minerales como el oro y podrá ser aplicada cuando las bajas concentraciones de metales hacen que las técnicas tradicionales no sean viables, además de que ayudará a reducir la necesidad de explotar recursos no renovables para la fabricación de móviles.

Existen muchas razones por las que es necesario que tomemos conciencia de dónde terminan nuestros residuos electrónicos dado que, como hemos visto, se puede aprovechar la oportunidad de que sean utilizados por segunda vez.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha lanzado el proyecto de investigación “Biometallum” que consiste en el reciclaje de aparatos electrónicos y la recuperación de metales mediante el uso de bacterias. Así, los investigadores han podido recuperar varios metales esenciales en la fabricación de baterías, como el oro, el cobre o el litio, entre otros.

Este es el motivo por el cual Revivack se ha unido a la UPC para lanzar el proyecto “Rescata tu teléfono y dónalo a la Ciencia” que tiene como objetivos reutilizar los metales como el oro de tu móvil con bacterias para fabricar nuevos componentes y por lo tanto, combatir la contaminación de residuos electrónicos. 

Por tanto, ¡únete a nosotros y ayúdanos a reinventar la recuperación de estos metales rescatando tu viejo móvil y donándolo a Ciencia!

¡Retorna tu viejo móvil!